Incertidumbre económica por la amenaza de aranceles a las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos

Por: Dr. Felipe Alonzo Solís, Doctor en Economía. Profesor y Coordinador del Cuerpo Académico Comercio y Relaciones Internacionales de la Facultad de Economía de la UADY La reciente noticia sobre la suspensión temporal de los aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos trae un alivio momentáneo, pero no disipa la incertidumbre que sigue afectando la economía mexicana. Aunque la medida de pausa es solo de un mes, sus efectos inmediatos ya se dejan sentir en los mercados financieros. El tipo de cambio pasó de 20 pesos por dólar a 21.30, antes de retroceder ligeramente, lo que refleja cómo las tensiones comerciales impactan directamente la estabilidad del peso y la confianza de los inversionistas. El economista Felipe Alonzo Solís, experto en comercio y relaciones internacionales, señala que “la incertidumbre no es un buen aliado de la inversión ni del empleo”. La amenaza de medidas proteccionistas por parte de uno de los principales socios comerciales de México está afectando la toma de decisiones, ralentizando la inversión y frenando el crecimiento económico.

Efectos a corto plazo: el impacto inmediato

En caso de que los aranceles del 25% se apliquen finalmente, México enfrentará una serie de consecuencias económicas inmediatas:
  1. Golpe al sector exportador: Las exportaciones mexicanas, especialmente en sectores clave como la industria automotriz, manufactura y agroindustria, sufrirían grandes pérdidas. Las regiones del norte y centro del país, donde se concentra gran parte de la producción destinada a Estados Unidos, serían las más afectadas. Esto podría desencadenar una contracción en el comercio exterior y afectar a las cadenas de suministro interconectadas con ese mercado.
  2. Depreciación del peso: La incertidumbre podría llevar a una depreciación de hasta el 10% del peso mexicano, lo que encarecería los productos importados y aumentaría los costos de producción en sectores clave. De hecho, ya se ha observado un aumento inmediato en el tipo de cambio, con el dólar alcanzando los 21.30 pesos.
  3. Reducción de la inversión extranjera directa (IED): Ante la falta de certidumbre en las relaciones comerciales, muchos proyectos de inversión han quedado en pausa. La incertidumbre comercial está haciendo que las empresas pospongan decisiones importantes hasta que el panorama se aclare, lo que podría frenar el crecimiento de sectores clave.
  4. Desaceleración económica y pérdida de empleos: La combinación de la caída en las exportaciones y la menor inversión podría generar una desaceleración económica significativa, con impactos directos en el empleo. Se estima que, de mantenerse los aranceles, se podrían perder una parte importante de los más de un millón de empleos en riesgo en América del Norte. Las regiones industriales del norte de México, en particular, serían las más afectadas.
  5. Inflación controlada, pero con riesgos: A pesar de la depreciación del peso, no se espera que la inflación se descontrole por completo. Parte de los productos destinados a la exportación podrían redirigirse al mercado interno, lo que ayudaría a estabilizar los precios en el corto plazo. Sin embargo, los sectores dependientes de insumos importados podrían enfrentar incrementos en los costos de producción.

Impacto a mediano plazo: posibles cambios estructurales

Si los aranceles persisten, el panorama económico de América del Norte podría cambiar de manera significativa:
  1. Pérdida de competitividad regional: Las cadenas de suministro interconectadas entre México, Estados Unidos y Canadá serían afectadas, lo que encarecería los productos finales. Esto podría beneficiar a otras regiones, como Asia, que aprovecharían la menor competitividad de América del Norte para captar nuevas oportunidades de mercado.
  2. Relocalización de inversiones: México podría enfrentar una fuga de capitales y una relocalización de inversiones hacia países con menores costos comerciales. Esto tendría efectos negativos sobre la creación de empleo y la dinámica económica en sectores industriales clave.
  3. Adaptación y diversificación: Para mitigar el impacto de los aranceles, México necesitaría redoblar sus esfuerzos para diversificar sus mercados de exportación. Aunque este proceso puede ser lento, resulta crucial para reducir la dependencia del mercado estadounidense y garantizar un crecimiento más equilibrado y sostenible a largo plazo.

Conclusión

Si bien la suspensión temporal de los aranceles ofrece un respiro momentáneo, la incertidumbre económica sigue siendo un factor limitante para el crecimiento de México. Las tensiones comerciales con Estados Unidos afectan la inversión, el empleo y la estabilidad económica del país. En este contexto, las negociaciones y decisiones estratégicas que se tomen durante este mes serán determinantes para el futuro de las relaciones comerciales entre ambos países y el impacto en sectores clave de la economía mexicana.
Compártelo:
Podría Intersarte