– El yucateco debe descubrir que puede estar al nivel de cualquier profesional del mundo.
– La condición mental, el reto a enfrentar.
En el Estado de Yucatán se registra el arribo de empresas internacionales, algunas ya instaladas y otras con inminente asentamiento.
Negocios como Amazon, una de las firmas internacionales más cotizadas, cuenta con una plaza vacante de 400 puestos laborales.
Sin embargo esta y otras de los más diversos giros, tecnológicos, manufactureros, de servicios, entre otros, adolecen de algo que aún no encuentran con suficiencia en nuestra entidad, perfiles locales para ocupar sus ofertados puestos directivos.

http://Amazon CEDIS https://maps.app.goo.gl/LrM9TkP2VrpiJNRd8
Para el Director de Capacitación para el Trabajo, de la Subsecretaría del Trabajo en Yucatán, Leonardo Parra Canto, en la “psique” del originario de esta entidad aún no se ha tomado conciencia de que se puede estar a la altura de un profesional de cualquier parte del mundo.
-Las empresas foráneas se muestran ávidas de contratar personal para sus más altos puestos directivos, pero no logran dar con los perfiles completos y requeridos, y uno de los principales obstáculos es no conocer algún idioma extranjero, principalmente el inglés, -consideró el funcionario estatal.
De acuerdo con la Secretaría de Economía Federal, hasta el último trimestre del 2021 los puestos ocupados por el mayor número de trabajadores en el estado fueron: 1- Empleados de ventas. 2- Despachadores. 3- Dependientes en comercios. 4-Trabajadores domésticos.
De un millón 166 mil 523 personas empleadas en la entidad, el 6.26% que es el mayor porcentaje se encuentra entre las ocupaciones descritas. Aunque es un por ciento menor es el que más aglutina fuerza laboral específica.
Lo anterior, sin demeritar la labor de las personas que se dedican a los sectores descritos, representa todo un reto para la Subsecretaría del Trabajo. De acuerdo con Parra Canto, Psicólogo de profesión, en la dependencia a su cargo se trabaja mucho con la mentalidad, ofreciendo capacitación laboral a todo aquel que toca a sus puertas.
Así, la transformación mental se convierte en una de las metas más importantes a alcanzar por parte de esta oficina de gobierno, según afirma su responsable, quien indica que los servicios de capacitación no están limitados a los nacidos en Yucatán, sino que van dirigidos a todos los radicados en esta entidad con el ánimo de capacitarse y desarrollarse como persona integral.
De acuerdo con la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), de 2020 a lo que va de 2022 los registros indican 63 nuevas inversiones en la entidad, no necesariamente de nuevas empresas porque en algunos casos se trata de empresas ya en operación pero con incremento de inversión en nuevas divisiones empresariales.
El dato general de estas 63 empresas muestra una bolsa laboral de 189 mil 092 puestos, con una inversión global de 62 mil 37 millones 600 mil pesos. Y de esta cifra, el 47% representa inversión extranjera ya activa en esta localidad, es decir, se cuenta con alrededor de 75 mil puestos totales ofertados por empresas extranjeras en Yucatán.
-No tenemos un registro como tal, como para saber qué cantidad de puestos directivos están disponibles en esas empresas trasnacionales, pero sí la solicitud de personal capacitado para ocupar puestos directivos en ellas, -dijo Parra Canto.
Estas áreas directivas, inicialmente las consideran para ser ocupadas por directivos del propio país originario de la empresa con la idea de cubrir ese déficit de forma temporal, en tanto obtienen al perfil idóneo local, pero la realidad es que estos escasean.
-Considero que al final depende de nosotros mismos. En lo personal, el mexicano y el yucateco en particular, si cambiamos un poco nuestra mentalidad podríamos sin duda detonar la economía del estado. El yucateco tiene que creer que lo puede. Y en esto estamos trabajando, en este salto en la mentalidad laboral. -asegura Parra Canto.
Retrospectiva
El estudio denominado “Travesías del Desarrollo en Yucatán”, de Esther Iglesias del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) elaborado en 2014, revela características particular en cuanto a la condición y pensamiento de la mano de obra laboral en esta entidad, y hace las siguientes aportaciones al respecto:
Es de señalar, el caso del estado de Yucatán, puesto que ocupa uno de los lugares más significativos en el país en cuanto al monto de subsidios que recibe para mitigar algunos bolsones de pobreza. Lamentablemente estas ayudas sólo han servido para paliar problemas coyunturales y muy pocas para desarrollar algunos pequeños programas de capacitación de la mano de obra.
A diferencia de lo que ocurre en otras regiones de México, en este espacio las especialidades técnicas apenas alcanzan un mínimo grado de desarrollo. Y concluye… México entra a la globalización sin haber desplegado anteriormente una política de competitividad industrial: difícilmente una región como Yucatán, que es uno de los últimos espacios en los que se ensaya el tipo de industrialización a partir del ensamblaje de la maquila, podría adjudicarse a sí misma un diseño para esta competitividad.
Durante los primeros años de la instalación del TLCAN hubieron lamentables ejemplos de quiebres de empresas ensambladoras debido a que la competitividad mexicana ha sido una de las debilidades más significativas durante los últimos dos decenios.
Yucatán no ha estado ausente en estos hechos: docilidad e incompetencia en la mano de obra no se suman para obtener buenos resultados. Los bajos salarios y la falta de preparación técnica son dos desventajas en la competitividad. Reiteramos que el estado de Yucatán es un espejo que más que otros –en este caso, otros estados del país– refleja con mayor nitidez los contornos de las sombras de un desarrollo como el de México. Es decir, un espejo en el que tiene nombre, cantidad y permanencia un crecimiento raquítico y en donde prima la inequidad, la desigualdad y la baja calidad en la productividad que conlleva a la incompetencia.
Allí está el crecimiento de un desarrollo no sustentable, el rezago en la educación, el aumento desmesurado del desempleo, el incremento de la tercerización y de un elevado porcentaje –más de 60%– de la PEA (Población Económicamente Activa) instalada en el sector laboral informal.

Reto futuro
Leonardo Parra Canto Director de Capacitación para el Trabajo, de la Subsecretaría del Trabajo en Yucatán, asegura que las condiciones en la entidad han mejorado notablemente en los últimos cuatro años. Y que “la mira” del Estado está puesta en una mejor oferta laboral.
-Sí hemos encontrado algunos yucatecos en puestos de dirección, pero son los menos, -aseguró el funcionario. Empero, mientras los habitantes de esta entidad no logren dar el “salto mental”, siempre será un riesgo latente que alguien más ocupe los puestos directivos disponibles.



