Militarización controlada; el motivo de Ramírez Marín

Entrevista con el Senador por Yucatán Jorge Carlos Ramírez Marín (PRI) sobre las razones del cambio en su decisión de votar en contra a favor de la extensión de presencia del Ejército en las calles con fines de Seguridad Pública hasta el 2028. Explica que la primera propuesta de Morena era un “cheque en blanco” en favor de las fuerzas armadas con el que hubieran podido hacer y deshacer. Pero que en el consenso se logró evitar otorgar tal poder plenipotenciario, obligando a las fuerzas armadas a conducirse en apego a los Derechos Humanos. La milicia no podrá actuar a sus anchas. Exhibe una campaña política en su contra, centrada únicamente en su cambio de decisión a favor de esta medida, pero sin abordarse las causas que condujeron a impedir la operación militar “a discreción”. ¿Hay militarización entonces en México?: sí. Pero esta ni siquiera se le está dando a discusión al Congreso de la Unión ni al Senado, mucho menos al ciudadano. Esta militarización está en el Poder Absoluto del Presidente Andrés Manuel López Obrador, al otorgar empresas, aduanas, obras de construcción a la SEDENA. Y de esta, no se le pregunta o pide permiso, a nadie.  Por: Iván Duarte  Usted votó en contra de la extensión de la presencia militar hasta el 2028 en una primera ronda de votación, pero luego votó a favor. ¿Porqué? No se llegó a votar porque precisamente no pudieron acordarse los cambios, y nosotros sí fuimos extremadamente claros, sino se dan los cambios, no se puede votar a favor, lo que mandó la Cámara de Diputados era inaceptable; porque solamente era darle cuatro años más al Ejército haciendo labores de seguridad pública. Para que se entienda; poniendo al Ejército a hacer lo que deben hacer los policías. Hay algunas ciudades como la nuestra donde no vemos eso, porque nosotros tenemos policías. Hay un cuerpo de policías profesional, bien formado, con una tradición de servicio. Pero en Chilpancingo o en Acapulco. Si en Chilpancingo no están los soldados patrullando las calles, pues quien sabe que pase. Y si en Acapulco no están los soldados, prácticamente allá en cada esquina, pues quien sabe que pase. Entonces es imposible pensar en retirar al Ejército de hacer estas tareas, si estos estados no tienen sus propias policías. No están como nosotros. Entonces aquí el dilema era; muy bien, pero si seguimos manteniendo al Ejército haciendo lo que no tiene por qué hacer, lo que compete a los policías, esos estados nunca van a tener policías. Ese es el centro de la polémica.
¿Qué se votó? Nosotros propusimos cambios muy importantes. Primero, lo que queremos es que nos garanticen que el Ejército se va a ir retirando, y que hay lugares que quedan fuera de esta jurisdicción donde el Ejército puede actuar como policía. Y que el Ejército solo puede entrar si lo solicitan autoridades estatales. Y que si entran, tienen que entrar en auxilio, y que el mando siempre lo van a tener, las autoridades estatales. Y que si entran, tienen que entrar, con una fecha de entrada y una fecha de salida. Eso no estaba en lo que mandaron los diputados (de Morena) y tampoco lo quería aceptar el Gobierno (de México), como hubo otras cosas que de plano no aceptó (el gobierno de México).
Elemento de la Guardia Nacional
¿Era darle un cheque en blanco al Ejército? En la forma anterior como lo propusieron los diputados sí, era darle al Ejército un cheque en blanco. Hoy entonces, propuse, que esa es una propuesta mía, que me costó muchísimo trabajo convencer al Gobierno y a Morena, que ahora el que vaya vigilando este retiro, y también las intervenciones del Ejército como Seguridad Pública, sea el Congreso (de la Unión). Una Comisión formada por Senadores y Diputados. Una Comisión a la que cada seis meses, el Ejecutivo le tiene que rendir un informe de tres cosas. ¿Dónde está el Ejército y qué está haciendo?, ¿dónde está la Guardia Nacional y qué está haciendo?, y ¿qué tanto ya se separó la Guardia Nacional del Ejército; que tanto es civil la Guardia Nacional?, y tres: ¿Qué tanto han avanzando los programas para que haya policías de Oaxaca, de Guerrero, de Tamaulipas, y no esté el Ejército cargando con esta responsabilidad para la que no fue diseñado.  Y finalmente, tenemos el tema principal; bueno, del que se quejan algunos Gobernadores. ¿Cómo quieres que yo haga policía si no me alcanza?, yo estoy de acuerdo en que a algunos gobernadores deberían decirles: Oye pero sí te alcanza para tus redes sociales. Sí te alcanza para estar molestando a tus enemigos y adversarios políticos; ¿porqué no gastas eso en policía?¿porqué no dejas de viajar a México y organizar eventos, y le concentras el gasto en Seguridad?  Pelearon por presupuesto, solamente que allá (en el presupuesto) a Yucatán le iba muy mal, ¿porqué?, por que el dinero es para los estados que tienen problemas. Entonces los estados que no tenemos problemas, que Dios los bendiga. Nada más que a Yucatán ya ha llegado, una tercera parte de población nueva, que viene de otros estados huyendo de la inseguridad. Y a nosotros nadie nos paga por darles ese servicio de seguridad. Y eso le significa al Estado, más patrullas, más gasolina; más entrenamiento, más equipos, que de lo contrario, empezarían a provocar esos huecos de opacidad. Esos huecos donde, pues ni modos, allá no me alcanza. “A las colonias de Oxkutzcab no las puedo cubrir”, y empiezan a generarse estos nichos de inseguridad que pueden terminar muy mal.  ¿Esto es lo que acordamos?; No. Ramírez Marín propuso; a ver, un momento: Vamos a crear un fondo especial para la formación de policías estatales y locales. Muy bien, pero queremos que el 25 por ciento de ese fondo; la cuarta parte, se reparta solo entre los estados que tienen cubiertas sus metas de seguridad y créeme que esos son bien pocos. Se estima que este fondo empiece a funcionar más o menos con unos 30 mil millones de pesos. La cuarta parte de esos 30 mil millones de pesos se repartiría exclusivamente entre los estados que tienen, metas de seguridad alcanzadas. Allá va a venir otro pleito seguramente, pero bueno, el Congreso (de la Unión) va a ser el que determine estas asignaciones. O más bien, no las determine, pero sí el que las vigile. ¿Cuánto le toca a cada quien?  Y con esas condiciones, llegamos a un acuerdo con el Gobierno (de México) y la bancada mayoritaria (Morena). Fueron muchas discusiones con el Secretario de Gobernación. El Secretario de Gobernación con la Secretaría de la Defensa (Sedena). La bancada de la fuerza mayoritaria en el Senado (Morena). Yo creo que los Senadores querían aceptar desde siempre, pero obviamente, pues tampoco querían forzar la resistencia del Gobierno. Creo que al final encontramos un campo fértil, oídos, escucha, apertura y la Secretaría de Gobernación, no puedo decir otra cosa, la verdad es que el Secretario de Gobernación en todo momento se mostró accesible a razonar, accesible a que se hiciera lo mejor posible, y comprensivo en cuanto a que, ésta es una estrategia que tenemos que compartir.  ¿Entonces el militar no podrá hacer y deshacer? Claro que no, por supuesto que no, al contrario; aquí se le ponen reglas muy claras a los militares, estas de las que te hablaba, el militar sólo puede actuar en auxilio de una autoridad estatal que lo solicite, tiene que actuar bajo el mando de esa autoridad estatal, no puede sustituir a la autoridad civil, en su actuación. Tiene que respetar los protocolos de Derechos Humanos. Pero en el fondo la gente tiene temor, porque dice: No, es que los soldados matan. Y eso es cierto. Los soldados no están entrenados para ser policías. Deberían ya de estarlo un poco por lo menos, porque tienen más de 20 años en este asunto. Hace cinco sexenios que el Ejército está haciendo labores de Seguridad Pública. Hace cinco sexenios. No empezó con esta administración. Entonces ahora lo que necesitamos no es pelear, cuánto tiempo sí y cuánto tiempo no. ¿Cuánto querían los que votaron a favor?, el plazo que se extendió es de cuatro años. ¿Qué plazo querían los que votaron en contra?, tres años. Diferencia de un año. Es ilógico. En cambio aquí, lo que logramos construir es un contrapeso al Ejército. Yo prefiero al Ejército cuidando las salidas de las ciudades, que construyendo avenidas o el Parque de la Plancha. Yo prefiero al Ejército haciendo labores de vigilancia en caminos rurales y carreteras, que al Ejército administrando un aeropuerto y ahora una línea aérea; ¡eso es militarización!.  ¿Qué está pasando en el fondo?, los estados se volvieron flojos, flojos. Y muchos están abiertamente coludidos, con el Crimen Organizado como ha salido precisamente en las filtraciones a la información del Ejército.  ¿Tampoco es sacar al Ejército de las calles de un día para otro? Eso tampoco iba a ocurrir. El problema es cuando la gente se va a los extremos, es que miente. Entonces es falso que el Ejército se iba a salir, y se iban a quedar desprotegidos esos estados. Porque el Ejército tenía hasta el 2024 para quedarse. Pero también es falso decir que en esos cuatro años que se le están agregando van a aumentar las masacres, las matanzas, etcétera; No si se hacen las cosas bien, y ese es el trabajo que va a tener ahora el Congreso (de la Unión) vigilar el desarrollo del Ejército. Y la gente puede decir: “es que nunca se ha hecho”; pues precisamente ese es el punto.  ¿Ahora en qué consiste esta vigilancia? Cada seis meses rinden un informe. La Comisión Bicameral se reúne, analiza ese informe, emite unas conclusiones. Eso nunca había ocurrido. Después de que tú me dices, hice esto, esto y esto. Yo te digo; pues te faltó hacer esto, esto que hiciste no estuvo bien. Esas conclusiones, se votan en cada Cámara, en Diputados y en Senadores, y se le remiten al Ejecutivo con carácter de recomendaciones. Señor Presidente esto es lo qué hay que hacer.  ¿También se abre una puerta para sacar de las calles al Ejército? En esos informes me tienes que ir diciendo de qué estados ya te puedes retirar. Y las cosas cambian totalmente; no es lo mismo militarizar que desmilitarizar. A mí me gustaría desmilitarizar al país. Me gustaría que los soldados se dedicaran exclusivamente a temas de seguridad. Seguridad Nacional. Seguridad Interna y si quieres Seguridad Pública en algunos casos extremos. Pero lo que no quiero es a los soldados haciendo las cosas que no tienen necesidad de hacer. Hay civiles para hacer el Tren Maya, hay civiles para hacer el Aeropuerto, hay civiles para controlar los vuelos. Ya estamos viendo que problema hay ante la falta de experiencia de los militares para vuelos civiles, entonces, esa es la militarización. Y ¿Cuál es el problema?, que frente a esa militarización, el Presidente tiene facultades absolutas. En cambio en estas de seguridad tiene que pedirle permiso al Congreso (de la Unión). ¿El tema le generó un costo político por su posicionamiento? Si quiero decir que, entiendo, la preocupación de algunas personas es legítima. Y también entiendo que se haya montado una campaña en contra de esta decisión, y que me traten de poner a mí en la misma bolsa que todos. ¿Es el costo político?, No. Es una campaña política, de los que sí están preocupados, porque saben que el Senador Ramírez Marín está dando resultados, y lo que no quieren es que la ciudadanía se de cuenta, de que “ah Marín sí está haciendo su chamba”.  Muchas gracias. 
Compártelo:
Podría Intersarte