Mérida, Yucatán, octubre de 2025.- Dirigentes del comercio organizado y del pequeño comercio en México manifestaron su rechazo a la propuesta del Gobierno Federal para incrementar las tasas del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), al considerar que dicha medida provocará un alza generalizada en los precios, afectará a las familias y pondrá en riesgo la viabilidad de miles de pequeños negocios en el país.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) de Mérida, José Enrique Molina Casares, advirtió que este tipo de ajustes fiscales “encarecen el modo de vida y afectan especialmente a los pequeños comercios, como las tiendas de la esquina o changarros, que dependen en gran medida de la venta de productos sujetos al IEPS, como refrescos o cigarros”.
“Cualquier incremento en derechos o impuestos impacta directamente en la economía. Entendemos la intención del Gobierno de cuidar la salud, pero también es necesario cuidar la salud de la economía. Debe existir un equilibrio justo”, enfatizó el líder empresarial.
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) también expresó su preocupación por el impacto que el ajuste al IEPS podría tener en los consumidores y en los negocios locales, por lo que manifestó su disposición a dialogar con las autoridades para encontrar mecanismos que mitiguen sus efectos.
Por su parte, Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), hizo un llamado al Congreso de la Unión para no aprobar los incrementos propuestos al IEPS para bebidas saborizadas y tabaco. Señaló que se trata de un “impuesto fallido e ineficaz” que no modifica los hábitos de consumo, pero sí deteriora el poder adquisitivo de las familias mexicanas.
“Incrementar el IEPS es una medida profundamente inflacionaria que agravará la situación económica del país”, advirtió Rivera. “Además de afectar directamente el bolsillo de los consumidores, el alza generará un efecto en cadena que encarecerá otros productos del mercado.”
El líder de ANPEC, que representa a más de 150 mil pequeños comerciantes en todo México, acusó a la mayoría legislativa de Morena de impulsar la medida sin considerar sus consecuencias sociales y económicas.
De aprobarse la iniciativa, el nuevo ajuste fiscal entraría en vigor a partir de 2026, afectando productos como refrescos, bebidas saborizadas y cigarros, principales fuentes de ingreso para miles de negocios de barrio en el país.

