Mérida, Yucatán, 22 de septiembre de 2025.– La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) rechazó la propuesta de incrementar los llamados “impuestos saludables” al considerar que afectan directamente al tejido social y a la economía popular, en un contexto donde las familias mexicanas ya enfrentan inflación y caída en las remesas.
El presidente de la organización, Cuauhtémoc Rivera, calificó como “injustificable” la decisión de hacienda federal de ajustar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a productos de alto consumo, particularmente a las bebidas saborizadas. Señaló que la medida pretende justificarse bajo el argumento de reducir la obesidad y la diabetes, pero llega en un momento en el que los precios de los alimentos ya registran alzas significativas.
“El ajuste al IEPS es una barbaridad: se plantea un incremento del 87 por ciento a las bebidas saborizadas, extendiendo el cobro a las versiones light, que antes estaban exentas. Además, se contempla un doble aumento al cigarro, tanto por cajetilla como por unidad, lo que encarecería el producto en 20 pesos en promedio”, expresó Rivera.
El dirigente subrayó que este tipo de incrementos no son “saludables”, pues lejos de beneficiar a la población, generan más presión sobre los pequeños comerciantes y consumidores. “Se convierten en una carga que golpea al pueblo mexicano, que ya paga 16 por ciento de IVA y un IEPS que abarca desde bebidas saborizadas hasta combustibles, sin contar con la extorsión que se ha convertido en un impuesto ilegal que afecta a carreteras, campos de cultivo y puntos de venta”, añadió.
Inflación y caída de remesas agravan el panorama
La ANPEC advirtió que la inflación en los alimentos continúa impactando a las familias, al ubicar el precio promedio de la canasta básica en 1,979.15 pesos, con un alza de 0.65 por ciento en el último mes. Entre los productos que aumentaron su precio destacan la cebolla, tomate verde, papa, papel higiénico y jabón de lavandería.
Rivera recordó que, además, las remesas han caído en un 20 por ciento debido a la política migratoria en Estados Unidos, lo que agrava la capacidad adquisitiva de millones de hogares en el país.
“No más impuestos que cancelen empleos”
La ANPEC insistió en que la salida no está en incrementar ni en crear nuevos impuestos, sino en fomentar el empleo y la formalidad. “Estos ajustes fiscales terminan cancelando fuentes de trabajo y alimentando la informalidad, que a su vez financia la criminalidad que afecta al país”, sostuvo el dirigente.
Con esta postura, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes reiteró su rechazo a la iniciativa del Ejecutivo federal y llamó a los legisladores a reconsiderar el impacto económico y social que conllevaría aprobar los llamados “impuestos saludables”.

