Crece 29.4% el padrón electoral de Yucatán en los últimos 13 años; adultos mayores, el grupo con mayor aumento

Mérida, Yucatán, 8 de octubre de 2025.– El padrón electoral de Yucatán registró un crecimiento del 29.4% en los últimos 13 años, al pasar de 1 millón 392 mil 263 electores en 2012 a 1 millón 801 mil 744 en 2025, según datos del Instituto Nacional Electoral (INE) en la entidad.

De acuerdo con el vocal del Registro Federal de Electores del INE en Yucatán, Eliézer Serrano Rodríguez, el incremento equivale a 409 mil 481 nuevos votantes incorporados al padrón desde enero de 2012 hasta octubre de 2025.

Sin embargo, el crecimiento no ha sido homogéneo entre los distintos grupos de edad. El análisis del INE revela que los mayores aumentos se concentran en las personas de 50 años o más, lo que evidencia un proceso de envejecimiento del padrón electoral.

“El padrón muestra incrementos más pronunciados en los grupos de edad media y avanzada, con porcentajes de entre 45% y 56% de crecimiento, mientras que los grupos jóvenes presentan estancamiento o incluso disminuciones”, explicó Serrano Rodríguez.

Uno de los datos más destacados es el grupo de 65 años y más, que pasó de 157 mil 890 personas inscritas en 2012 a 242 mil 864 en 2025, lo que representa un aumento del 53.82%. Actualmente, este sector equivale al 13.48% del total del padrón, frente al 11.34% que representaba hace 13 años.

En contraste, los grupos más jóvenes han mostrado una tendencia opuesta. El número de personas de 18 años disminuyó 4.5%, al pasar de 33 mil 121 en 2012 a 31 mil 629 en 2025. El grupo de 19 años, por su parte, tuvo un aumento marginal de 5.79%, con un total de 38 mil 115 electores registrados este año.

El INE señala que esta variación en la composición por edad del padrón podría tener implicaciones tanto en la participación electoral como en las políticas públicas dirigidas a los diferentes segmentos poblacionales.

En términos generales, el organismo destaca que el crecimiento del padrón en Yucatán refleja una mayor estabilidad demográfica y una ampliación sostenida del número de ciudadanos con credencial para votar, aunque también pone de relieve la necesidad de estrategias para involucrar más a los jóvenes en la vida democrática del estado.

Contexto nacional

A nivel nacional, México ha experimentado una tendencia similar, con un incremento sostenido en los electores mayores de 60 años, mientras los grupos jóvenes presentan menor crecimiento debido a factores como la migración y la baja natalidad.

El INE en Yucatán prevé que, de mantenerse esta tendencia, para 2030 los adultos mayores podrían representar cerca del 15% del padrón electoral estatal, consolidándose como uno de los sectores con mayor peso en la definición de los procesos electorales.

Compártelo:
Podría Intersarte

Deja un comentario