Yucatán refuerza la prevención del suicidio con la estrategia “Aliados por la Vida” y amplía servicios de salud mental

Con el objetivo de atender de manera prioritaria la salud mental y reducir los altos índices de suicidio en el estado, el Gobierno de Yucatán anunció el fortalecimiento de la estrategia “Aliados por la Vida”, una iniciativa que articula a instituciones educativas, cuerpos de seguridad, especialistas y autoridades federales para construir una red integral de prevención y atención psicológica en municipios y comunidades.

Durante la conferencia “Aliados por la Vida: fortaleciendo lazos para la salud mental y la prevención del suicidio”, el Gobernador Joaquín Díaz Mena reiteró su compromiso de ampliar la cobertura de servicios psicológicos, mejorar la detección temprana de conductas suicidas y garantizar acceso profesional en cada municipio. Subrayó que Yucatán ha enfrentado por décadas una de las tasas de suicidio más altas del país, un problema que —dijo— dejó de ser tabú para convertirse en una prioridad pública.

El mandatario puntualizó que la estrategia integra a maestros, psicólogos escolares y psiquiatras, quienes trabajan de manera coordinada para identificar señales de alarma en niñas, niños y jóvenes. Este modelo busca brindar acompañamiento oportuno y atención especializada, reduciendo riesgos y fortaleciendo la cultura del bienestar emocional en escuelas y comunidades.

Como parte de este programa, se impulsa la capacitación de policías en materia de derechos humanos, intervención en crisis y justicia terapéutica. El objetivo —destacó Díaz Mena— es ofrecer alternativas de rehabilitación a jóvenes involucrados en delitos relacionados con el consumo de sustancias, priorizando su recuperación por encima del castigo penal para proteger a sus familias y ofrecer segundas oportunidades.

El Gobernador anunció además la solicitud formal al comisionado Nacional de Salud Mental y Adicciones, Francisco José Gutiérrez Rodríguez, para gestionar recursos destinados a rescatar el proyecto abandonado de las “Villas de Transición”, con la finalidad de convertirlo en el primer hospital psiquiátrico del estado. La propuesta contempla espacios de transición, larga estancia y un anexo especializado en el tratamiento de adicciones.

Durante su participación, Gutiérrez Rodríguez destacó que el suicidio sigue siendo un grave problema de salud pública con impacto profundo en la vida comunitaria. Reconoció el esfuerzo del Gobierno de Yucatán por impulsar programas que buscan ampliar la atención profesional y subrayó la colaboración con la Organización Panamericana de la Salud para fortalecer acciones de prevención, pese a la insuficiencia de recursos técnicos y humanos.

Por su parte, la secretaria de Salud de Yucatán, Judith Elena Ortega Canto, enfatizó que la prevención del suicidio requiere la participación conjunta de instituciones, especialistas y ciudadanía. Llamó a integrar a profesionales del sector privado a la NOM-028, enfocada en el tratamiento de adicciones, y recordó la importancia de coordinar esfuerzos con el Programa Nacional de Prevención del Suicidio.

El evento contó con la asistencia de autoridades estatales y académicas, entre ellas el director del Instituto de Salud Mental de Yucatán, Gaspar Raúl Pérez Martínez; el director de Prevención y Protección de la Salud de la SSY, Javier Balam López; y el director de la Facultad de Psicología de la UADY, Jesús Sosa Chan, quienes reafirmaron el compromiso de fortalecer la investigación, el acompañamiento psicológico y la formación de profesionales en salud mental.

Compártelo:
Podría Intersarte