Yucatán se consolida como líder nacional en innovación para el control del dengue, zika y chikungunya. El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó el arranque de la Estrategia Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis, un programa que coloca al estado a la vanguardia científica y sanitaria del país.
El evento tuvo lugar en la explanada del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), donde el mandatario destacó el compromiso de su administración con la ciencia y la salud pública.
“Yucatán da un paso firme y profundamente humano para proteger la salud de nuestras familias. Cuidar a la gente es nuestra prioridad”, afirmó Díaz Mena durante la presentación de la estrategia.
Mosquitos con Wolbachia: innovación que salva vidas
El programa consiste en liberar mosquitos Aedes aegypti portadores de la bacteria Wolbachia, una solución natural que reduce la capacidad de estos insectos para transmitir virus como el dengue, zika o chikungunya.
Esta bacteria impide que los virus se repliquen dentro del mosquito, lo que significa que, aunque pique a una persona infectada, no podrá contagiar a otra. Con el tiempo, los mosquitos portadores reemplazan a los silvestres, creando una población más segura y saludable.
Resultados que marcan diferencia
Díaz Mena informó que, mientras en otras regiones del país los casos de dengue aumentaron, en Yucatán se redujeron 44% en los últimos meses, un logro que atribuyó al trabajo conjunto entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Salud, la UADY, el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (Cenaprece), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el respaldo del Gobierno Federal encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
“Yucatán no solo cuida a Yucatán, sino que ayuda a todo México. Esta tecnología y conocimiento nos permiten también avanzar hacia la producción de la mosca estéril que combate al gusano barrenador del ganado”, señaló el Gobernador.
Producción y expansión nacional
Gracias al apoyo del Cenaprece, que destinó 10 millones de pesos adicionales, la producción de “mosquitos buenos” podrá ampliarse para abastecer a otros estados del país.
Durante el acto, se realizó una siembra simbólica de mosquitos con Wolbachia y se firmó un convenio de colaboración entre el Gobierno del Estado y la UADY para fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico.
El asesor de emergencias de la OPS en México, Carlos Melo, calificó esta acción como “histórica” y destacó que Yucatán está proponiendo “un nuevo modelo sostenible de control del dengue” con potencial de impacto regional y global.
Por su parte, el director general del Cenaprece, Rafael Valdez Vázquez, explicó que el método Wolbachia representa una alternativa moderna y segura que sustituye progresivamente el uso de insecticidas y fumigaciones tradicionales.
Ciencia, salud y colaboración
Al finalizar el evento, Díaz Mena recorrió el Laboratorio de Control Biológico del Aedes aegypti-Wolbachia, donde observó el proceso de cría y control de estos insectos que serán liberados en las próximas etapas del programa.
En la ceremonia participaron el rector de la UADY, Alberto Estrada Pinto, autoridades estatales y legislativas, así como representantes del sector salud de Campeche y Quintana Roo, quienes mostraron interés en replicar el modelo.
Con este proyecto, Yucatán reafirma su liderazgo en innovación científica aplicada a la salud pública, fortaleciendo el bienestar de las familias yucatecas y consolidando el Renacimiento Maya como una etapa de progreso y desarrollo sostenible.







