Mérida, Yucatán a 30 de marzo de 2016.
Este domingo no olvide usted adelantar una hora su reloj. Cada año a veces sin conocer la razón o solamente porque la televisión nos lo recuerda, nosotros los yucatecos adelantamos o retrasamos una hora nuestros relojes antes de dormir la noche del sábado. Más sin embargo ¿Por qué lo hacemos? ¿Estamos seguros que realmente nos beneficia? Muchos opinan que sí, muchos otros que no, en esta ocasión intentaré aclarar algunas de las dudas que se nos presentan con respecto al cambio de horario.
Primero comencemos con un poco de historia. Se sabe que Benjamín Franklin fue de los primeros en proponer adelantar el reloj una hora, basado en sus observaciones sobre la duración de los días y el tiempo que tardaba en caer la noche, este hombre se dio cuenta que en verano el día duraba más que la noche, por lo tanto se le ocurrió utilizar la luz del sol para reducir gastos en velas y carbón, aprovechando así lo más posible la luz natural para realizar sus actividades.
Alemania fue el primer país en aplicar la idea del cambio de horario durante la primera guerra mundial para ahorrar en combustible que era de mucha utilidad en la guerra. Pasó el tiempo y muchos otros países fueron adoptando la misma estrategia aplicada en Alemania. Tarde o temprano México debía ser uno de esos países, y el primer estado en aplicar el Horario de Verano fue Baja California en el año de 1942 seguido por Yucatán en 1981. Pasaron más de 20 años desde que Baja California implementó por vez primera el horario de verano para que el resto de México siguiera su ejemplo y también utilizaran el cambio de horario. Fue hasta 1996 que mediante el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 4 de enero se hiciera oficial el Horario de Verano en México, manejándose en dos etapas para el país.
Primero 33 municipios fronterizos con Estados Unidos cambiarían su horario desde el segundo domingo de marzo hasta el primer domingo de noviembre (exceptuando Sonora), con el propósito de facilitar la vida de los ciudadanos locales, que cruzan la frontera por motivos laborales o escolares. Lo anterior es considerado la primera etapa del horario de verano pues ésta modificación del horario inicia antes y termina después que el de los otros estados.
La segunda etapa es un poco más corta que la primera, ésta inicia el primer domingo de abril y finaliza el último de octubre, con excepción también del estado de Sonora, que conserva un solo horario durante todo el año, gracias a su cercanía con el estado de Arizona. La segunda etapa difiere de la primera, por ser menor la cantidad de días largos en las zonas geográficas alejadas del ecuador. Es decir, donde amanece más temprano y el Sol se oculta más tarde.
Ya conociendo las reglas aplicadas por México para aprovechar los días largos de verano nos surge una nueva pregunta ¿por qué en verano los días son más largos? Como ya sabemos el planeta tierra no se encuentra estático, sino que está girando alrededor del sol, además nuestro eje de rotación no está en línea vertical, sino que está inclinada y la tierra además de girar alrededor del sol debe girar sobre su propio eje haciendo posible las estaciones y el cambio entre día y noche.
Las estaciones se presentan de acuerdo a la distancia en la que se encuentra el Sol de la Tierra, al estar la Tierra más alejada del Sol nos llega el invierno y el otoño. Al estar el sol más cerca de la Tierra se presenta la primavera y el verano. Los días son más largos porque la luz solar viaja más directamente hacia la superficie de la Tierra cuando los dos astros están cercanos y la menor cantidad de luz se esparce por la atmósfera de este hermoso planeta provocando así que el día dure un poco más.
Como ya se ha mencionado antes, algunos estados están exentos de realizar el cambio de horario y este es el caso de Sonora y Quintana Roo, la situación de Quintana Roo es consecuencia de la búsqueda de beneficios en la temporada invernal pues de esta manera no habría un desfase en el horario con los aeropuertos internacionales durante el invierno, esta medida fue aprobada por la cámara de diputados a finales del año 2014 por decisión casi unánime mientras que Sonora desde que se comenzó a usar el Horario de Verano, nunca ha participado en dicho cambio de horario, debido a su cercanía con Arizona que tampoco realiza esta modificación.
Desde 1996 con el decreto del Horario de Verano se creó el Fideicomiso para el Ahorro de la Energía Eléctrica (FIDE) quien ha sido el organismo encargado de darle seguimiento a la medida, cuantificar los ahorros que se logran año con año en colaboración con la Comisión Federal de Electricidad y el Instituto de Investigaciones Eléctricas, para darlos a conocer a la opinión pública nacional. También se realizó una encuesta entre miles de personas de 416 localidades del país cuyos resultados del estudio hecho por la UNAM demostraron que el cambio de horario no presentaba efectos negativos, sino más bien considerables ventajas. Así, por ejemplo, se puso en claro que no afecta en la salud o la seguridad de personas y que, en cambio, conlleva considerables beneficios en lo que se refiere al ahorro de energía eléctrica en el sector doméstico.
Información obtenida de la web:
Página oficial FIDE: www.fide.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=102&Itemid=190

