Malaria en México: vigilancia molecular para prevenir y controlar la enfermedad

Ciudad de México, agosto de 2025. La malaria o paludismo sigue siendo un reto de salud pública en México, a pesar de la reducción histórica de casos en las últimas décadas. La enfermedad, causada por parásitos del género Plasmodium y transmitida por la picadura del mosquito Anopheles, puede generar complicaciones graves si no se detecta y trata a tiempo. Los síntomas más comunes incluyen fiebre alta, escalofríos, sudoración y dolores corporales. Según el Atlas Visual de la Malaria, en 2023 se registró un incremento del 320 % en los casos de malaria en comparación con 2022, lo que subraya la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica en el país. México se ha fijado la meta de eliminar la transmisión autóctona de malaria para 2026, dentro de la Iniciativa para la Eliminación de la Malaria en las Américas coordinada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La intención es cumplir con los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y lograr la certificación de territorio libre de malaria antes de 2029.

Vigilancia molecular como aliado estratégico

Para mejorar el rastreo de la enfermedad, QIAGEN destaca la utilidad de su QIAprep® Plasmodium Kit, que permite detectar hasta cinco especies de Plasmodium (P. falciparum, P. vivax, P. malariae, P. ovale y P. knowlesi) con alta sensibilidad (aproximadamente 1 parásito/µL) en alrededor de una hora. La tecnología puede emplearse con muestras de sangre total o seca (DBS), y combina preparación de muestras y amplificación de ADN por qPCR en un único flujo de trabajo. “Contar con una herramienta rápida y sensible permite a los investigadores identificar la presencia y especie del parásito con precisión, esencial para comprender la dinámica de transmisión y orientar estrategias de control”, afirma Adriana Vega, Gerente de Producto LATAM de QIAGEN. El sistema también permite diferenciar P. falciparum de otras especies y detectar individualmente P. vivax, P. malariae, P. ovale y P. knowlesi en una única reacción multiplex, facilitando la vigilancia en zonas con recursos limitados y optimizando los esfuerzos de salud pública.

Compromiso con la salud pública

Herramientas moleculares como el QIAprep® Plasmodium Kit representan un avance en la prevención y control de la malaria en México, ofreciendo soluciones que combinan practicidad y precisión. La implementación de estas tecnologías es clave para cumplir las metas de eliminación de la enfermedad y proteger a las comunidades más vulnerables.  
Compártelo:
Podría Intersarte

Deja un comentario