Logro Biomédico compartido

Un equipo compuesto por cuatro estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), y uno de la Universidad Modelo, desarrollaron un nuevo modelo de recuperación ósea mediante una prótesis que se asimila al proceso natural de recuperación humana.

El trabajo seleccionado de 170 concursantes de universidades de todo el país, resultó ganador del primer lugar en el concurso “Filiberto Cortés Marmolejo”, realizado en el marco del 41 congreso nacional de ingeniería biomédica del 18 al 20 de octubre en León, Guanajuato.

Dicho “proceso” se adjudicó la victoria, luego de demostrar que es viable, que mediante una prótesis a base de ácido poliláctico (PLA), una sustancia que se adhiere al hueso lesionado, asimilándose al hueso real, y con ello, impida el rechazo de este cuerpo externo.

De acuerdo con Gabriela Alcocer Lara de la Facultad de Medicina de la Uady, el hallazgo está en vías de ser “insertado” como método oficial en los próximos años, y fue producto del asesoramiento de personal de investigación del Centro de Investigación Científica de Yucatán (Cicy).

– Esto proyecto nació a raíz de una semana intensiva de cursos llamado “Clubes de Ciencia”, donde coincidimos 5 alumnos en un taller impartido por el asesor Irving Fernández Cervantes acerca de impresión de huesos en 3D, donde se imprimió el andamio, lo cual funcionaría potencialmente como implantes para reparar daños causados por fracturas, -dijo.

Los estudiantes integrantes del equipo son: Gabriela Alcocer Lara, Melissa Castillo Baas, Claudio Chi Perera, Alma Rodríguez Guzmán, de la Facultad de Medicina de la Uady, Isaai Ramos Borges, de la Facultad de Química de la misma casa de estudios e Irving Fernández Cervantes, de la Modelo.

Irving Fernández Cervantes es el principal promotor e impulsor del andamio e ingeniería y es docente de la Modelo.

El trabajo se denominó “Evaluación de hemólisis en andamios compósitos porosos de la clavícula humana por medio de impresión 3D”.

Según detalló el proyecto fue asesorado por Nayeli Rodríguez Fuentes, investigadora del CICY,  con quien se realizó una estancia en el laboratorio de Biomateriales por medio del programa “Verano Jaguar de la UADY, realizándose las pruebas para demostrar si el andamio que realizamos es compatible con la sangre humana, -dijo Alcocer Lara.

Este trabajo se llevó a cabo con la ayuda de la Facultad de Química y Medicina de la Uady y el Cicy, donde se llevaron a cabo las pruebas de “hemocompatibilidad” o compatibilidad con la sangre de nuestro andamio. De igual manera, en la Universidad Modelo se realizó la impresión de dicho andamio, explicó.

-Este es un trabajo de carácter multidisciplinario ya que el equipo está conformado por 3 alumnas de la facultad de Medicina y una alumna de Química, de la Uady, Isaaí. Y un alumno de ingeniería biomédica de la universidad Modelo.

Compártelo:
Podría Intersarte