Listo el Plan de Trabajo rumbo a la “regulación“ de las IA’s: Senado

Ciudad de México. – La Comisión de Inteligencia Artificial del Senado aprobó hoy su plan de trabajo para el primer año de gestión, en la primera sesión ordinaria del organismo. Este plan marcará el rumbo de los esfuerzos legislativos en torno a la regulación y el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en México, con el objetivo de crear un marco normativo ético y equitativo que responda a los retos de esta tecnología emergente. Durante la reunión, presidida por el senador Rolando Zapata Bello (PRI), participaron los legisladores Miguel Pavel Jarero, Karina Ruiz Ruiz, Araceli Saucedo y Agustín Dorantes Lámbarri, quienes dieron su apoyo y contribuyeron a la discusión y aprobación del plan de trabajo. Zapata Bello, exgobernador de Yucatán, destacó que el objetivo de este proyecto no es abordar de manera inmediata todos los aspectos de la IA, sino establecer las bases para una regulación integral que fomente el desarrollo responsable de esta tecnología en beneficio de la sociedad mexicana. “La IA es un campo amplio y en constante cambio. Este plan marca el inicio de un debate legislativo que debe adaptarse a los desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial”, explicó. El Plan de Trabajo aprobado incluye varios ejes clave: 1. Creación de un marco normativo integral El plan establece la necesidad de crear una legislación que defina claramente qué es la IA en el contexto mexicano. Se busca promover la transparencia en los algoritmos y establecer responsabilidades claras para proteger los derechos de los ciudadanos. 2. Protección de datos y derechos digitales En colaboración con la Comisión correspondiente, se actualizarán las leyes de protección de datos y se impulsará la creación de una Carta de Derechos Digitales. Esto responde a los desafíos que la IA plantea en términos de privacidad y seguridad. 3. Ética y responsabilidad en el uso de IA Se promoverá la creación de una Ley de Ética en IA que regule las aplicaciones de alto impacto, como la salud, la justicia y la seguridad pública, basándose en principios internacionales de equidad, transparencia y no discriminación. 4. Impacto laboral y capacitación Reconociendo los efectos de la automatización en el empleo, el plan también contempla la creación de programas de capacitación en habilidades digitales para preparar a la fuerza laboral mexicana para una economía transformada por la IA. 5. Fomento de una IA inclusiva y sostenible Se impulsará la implementación de la IA en sectores clave como la agricultura y las energías renovables, así como políticas para reducir la brecha digital y mejorar la conectividad en áreas rurales y marginadas. 6. Colaboración internacional México buscará alinearse con estándares globales de IA y fortalecerá su participación en foros internacionales para compartir buenas prácticas y mejorar su competitividad en el mercado global de inteligencia artificial. El senador Zapata Bello subrayó la importancia de abrir un espacio de diálogo con expertos y la sociedad civil. En este sentido, se organizarán próximamente conversatorios temáticos para recibir aportaciones que enriquezcan el proceso de construcción de una normativa adecuada para la IA. “Hoy hemos dado el primer paso hacia un México donde la inteligencia artificial se desarrolle de manera inclusiva, ética y, sobre todo, responsable. Este es solo el inicio de un camino que nos permitirá dar forma a una visión compartida del futuro digital de nuestro país”, concluyó Zapata Bello. Este plan de trabajo es un paso clave para asegurar que el desarrollo de la inteligencia artificial en México se realice de manera equitativa, protegiendo los derechos de los ciudadanos y aprovechando al máximo las oportunidades que ofrece esta tecnología.
Compártelo:
Podría Intersarte