La dignidad como brújula emocional en la adolescencia: presentan “Código Dignidad”, herramienta clave para fortalecer la salud mental juvenil

La adolescencia es una etapa marcada por cambios profundos y alta vulnerabilidad emocional, donde la presión social, las comparaciones digitales y la búsqueda de pertenencia pueden afectar gravemente el bienestar psicológico. En este contexto, la dignidad personal se convierte en un pilar fundamental para el desarrollo saludable de los jóvenes.

De acuerdo con UNICEF, uno de cada cinco adolescentes en el mundo enfrenta problemas de salud mental, muchas veces vinculados a la presión social y la falta de autoestima. Ante este panorama, surge Código Dignidad (Ed. PaGe, 2025), un libro de trabajo creado por Bárbara Aranda Díaz que busca fortalecer la dignidad personal como herramienta de protección emocional.

Un movimiento educativo para proteger la dignidad juvenil

“Código Dignidad” no es solo un cuaderno de actividades; es un proyecto formativo que impulsa una cultura de respeto propio entre jóvenes de secundaria y preparatoria. A través de ejercicios, reflexiones y estrategias prácticas, el libro ayuda a los estudiantes a construir un “código personal” que fortalezca su criterio, autoestima y toma de decisiones.

La autora, certificada en el curso “Escudo de la Dignidad” y con formación en el Centro de Protección de Menores (CEPROME), subraya que la adolescencia es una etapa donde la falta de orientación puede abrir la puerta a riesgos como la presión social, extorsiones emocionales y conductas delictivas.

“Los adolescentes buscan pertenecer sin medir consecuencias. Cuando no hay dirección ni claridad en sus valores, son más vulnerables a la manipulación”, afirma Aranda Díaz.

Dignidad: clave para la salud mental y la prevención de riesgos

La dignidad, explica la autora, no es un logro ni un premio, sino un valor inherente a toda persona. Sin embargo, en la adolescencia puede volverse difusa debido a la necesidad de aceptación, los cambios emocionales y la redefinición de identidad.

Cuando un adolescente entiende su dignidad como algo independiente de logros académicos, redes sociales o aprobación externa, construye una autoestima más sólida y libre de presiones.

Reforzar la dignidad también protege contra problemas como:

  • desvalorización personal
  • depresión
  • noviazgos violentos
  • manipulación emocional
  • promesas falsas o riesgos en redes sociales

En un entorno digital saturado de comparaciones, exposición constante y dinámicas que pueden vulnerar su privacidad, los adolescentes necesitan herramientas para reconocer límites, identificar relaciones auténticas y aprender a decir “no”.

Un recurso para escuelas, familias y docentes

Aranda Díaz afirma que “Código Dignidad” está diseñado para integrarse a la formación socioemocional escolar y familiar:

“La dignidad de los adolescentes es una necesidad urgente. Este libro puede marcar la diferencia entre jóvenes perdidos y jóvenes empoderados. Apostar por su dignidad es invertir en su salud emocional y en su capacidad de tomar decisiones sabias”.

La iniciativa forma parte del proyecto DIGNAMENTE, que busca llevar contenidos educativos sobre dignidad a escuelas mediante libros, cursos, conferencias, programas digitales y espacios de diálogo con jóvenes.

 

Compártelo:
Podría Intersarte

Deja un comentario