Identifica la Secretaría de Salud factores que causaron brote de bacteria en hospitales del país

Ciudad de México, 10 de diciembre de 2024 – La Secretaría de Salud (SS) ha identificado cinco factores principales que contribuyeron al brote de las bacterias Klebsiella oxytoca y Enterobacter cloacae, las cuales estuvieron detrás de la muerte de 17 menores en hospitales de los estados de México, Michoacán y Guanajuato. El brote, que ha conmocionado al país, involucró principalmente a bebés prematuros y pacientes con condiciones de salud vulnerables. Durante su participación en la conferencia matutina, el secretario de Salud, David Kershenobich, detalló los factores que facilitaron la propagación de las infecciones, que son altamente resistentes a los antibióticos. Las infecciones intrahospitalarias, en su mayoría vinculadas a infecciones del torrente sanguíneo, se habrían producido por la introducción de las bacterias a través de dispositivos médicos invasivos, como los catéteres centrales o periféricos, utilizados para administrar nutrición parenteral. Los cinco factores clave que fueron identificados como contribuyentes al brote incluyen:
  1. Prematurez y bajo peso al nacer, factores que afectan la resistencia del sistema inmunológico de los neonatos.
  2. Uso de dispositivos médicos invasivos, que aumentan el riesgo de infecciones.
  3. Administración de alimentación parenteral, cuya composición rica en azúcares, aminoácidos y grasas favorece el crecimiento microbiano.
  4. Uso extensivo de antibióticos, lo que puede haber contribuido al desarrollo de cepas bacterianas resistentes.
  5. Inmunosupresión en los pacientes afectados, lo que dificulta la lucha contra las infecciones.
Kershenobich explicó que la mayoría de los fallecidos, 15 de 17, presentaban infección por Klebsiella oxytoca, y 13 de estos pacientes perdieron la vida a causa de la infección. La bacteria ingresó al organismo de los pacientes a través de la administración intravenosa de soluciones nutritivas. La alimentación parenteral, un tratamiento esencial para pacientes que no pueden recibir alimentos por vía oral, se convirtió en un caldo de cultivo para las bacterias debido a su alta carga nutricional, que propicia la proliferación microbiana. En relación con la distribución de la alimentación parenteral, el secretario mencionó a la empresa Productos Hospitalarios S.A. de C.V., responsable del suministro de las soluciones en las regiones afectadas. Kershenobich señaló que se detectaron fallas en algún proceso de fabricación que podrían haber causado la contaminación de los productos, lo que llevó al brote. La Secretaría de Salud informó que el caso será reportado a nivel internacional debido a su gravedad. El funcionario también subrayó que, además de los factores físicos que hicieron a los pacientes más susceptibles a la infección, la inmadurez del sistema inmunológico de los neonatos complicó aún más su atención médica, haciendo que la intervención fuera mucho más difícil. Este trágico brote ha puesto en evidencia la necesidad urgente de fortalecer las medidas de control sanitario en hospitales, particularmente en las áreas de cuidados intensivos neonatales, y revisar exhaustivamente los procedimientos relacionados con el suministro de productos médicos esenciales, como la alimentación parenteral. La Secretaría de Salud continuará monitoreando la situación y tomando acciones preventivas para evitar nuevos casos.
Compártelo:
Podría Intersarte