Gobierno de Yucatán y Sader analizan instalación de nueva biofábrica contra el gusano barrenador

Yucatán avanza hacia la creación de una biofábrica modular de moscas estériles, posicionándose como referente nacional en control biológico de plagas ganaderas.

El Gobernador Joaquín Díaz Mena y el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, visitaron el Laboratorio de Control Biológico del Aedes aegypti-Wolbachia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) para evaluar sus capacidades operativas y su infraestructura científica con miras a la instalación de una biofábrica destinada a combatir el gusano barrenador del ganado.

Yucatán podría convertirse en referente nacional en control biológico

Durante el recorrido, ambas autoridades acordaron fortalecer la coordinación entre la Federación y el Gobierno del Estado para aprovechar el talento científico de la UADY y explorar la posibilidad de habilitar una biofábrica modular de producción de moscas estériles, una herramienta biológica altamente efectiva para erradicar el gusano barrenador y proteger al hato ganadero.

De concretarse el proyecto, Yucatán se convertiría en un centro estratégico nacional en el uso de control biológico para la sanidad pecuaria, reforzando la estrategia que impulsa la administración estatal junto con el Gobierno de México.

Visita al laboratorio del “mosquito bueno”

El recorrido incluyó una visita a las áreas donde se cría el llamado mosquito bueno: ejemplares del Aedes aegypti portadores de Wolbachia, una bacteria natural que limita su capacidad de transmitir enfermedades como dengue, zika y chikungunya.

Este laboratorio forma parte de la Estrategia Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis, y es un ejemplo del uso de la ciencia y la innovación tecnológica en beneficio de la salud pública de Yucatán.

El responsable del laboratorio, Pablo Manrique Saidén, explicó al funcionario federal los procesos de producción, control y liberación de estos mosquitos modificados, y detalló cómo, al reproducirse, desplazan gradualmente a la población de mosquitos transmisores.

Acompañamiento y presencia institucional

En la visita también participaron:

  • Javier Calderón Elizalde, director en jefe de Senasica
  • Jorge Carlos Berlín Montero, titular de la Representación de Sader en Yucatán
  • Carlos Estrada Pinto, rector de la UADY
  • Hugo Delfín González, director del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Con este encuentro, Yucatán reafirma su liderazgo en innovación para la sanidad animal y el combate de plagas que afectan al campo, y abre la puerta a un proyecto biotecnológico que podría transformar la ganadería regional y nacional.

 


Compártelo:
Podría Intersarte

Deja un comentario