- Garantizar irrestrictamente la libertad de expresión, el ejercicio del periodismo y la participación ciudadana.
- Revocar las sanciones impuestas a los periodistas Jesús Castañeda, Héctor de Mauleón, Jorge Luis González Valdez y a la ciudadana Karla Estrella.
- Poner fin al uso político de la ley para silenciar voces críticas y establecer salvaguardas constitucionales para proteger la libertad de prensa.
Foro Nacional de Periodistas condena persecución judicial contra la libertad de expresión en México

Foro Nacional de Periodistas alerta sobre creciente censura judicial en México
Mérida, Yucatán, julio de 2025.– En un contundente posicionamiento, el Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores A.C. advirtió sobre una preocupante tendencia en México: el uso de figuras legales para perseguir a periodistas y ciudadanos por ejercer su derecho a informar, opinar y disentir.
La organización nacional denunció que en diversas entidades del país se están utilizando de manera arbitraria figuras como la “violencia política de género” para castigar publicaciones críticas, vulnerando derechos constitucionales y convirtiendo las leyes en herramientas de censura.
Casos que evidencian persecución judicial
Uno de los casos más alarmantes es el del periodista Jesús Castañeda, director de Acapulco Trends, en Guerrero, quien fue sancionado por la alcaldesa morenista Abelina López por difundir investigaciones sobre presunto desvío de recursos. Castañeda fue obligado a retirar su contenido, pedir disculpas públicamente durante 15 días y pagar una multa, sin haber sido notificado formalmente ni contar con derecho a defensa.
En la Ciudad de México, el columnista Héctor de Mauleón fue inscrito en el Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia de Género y obligado a eliminar una columna de El Universal en la que criticaba a figuras del poder, evidenciando un preocupante uso de la ley para silenciar el análisis crítico.
Otro caso se presentó en Campeche, donde el periodista jubilado Jorge Luis González Valdez fue vinculado a proceso y sometido a medidas que incluyen censura previa: cualquier declaración suya debe ser aprobada por un censor judicial. Además, el medio Tribuna, del que fue director, debe solicitar autorización para mencionar a la gobernadora Layda Sansores.
La censura no se limita al ámbito periodístico. En Hermosillo, Sonora, la ciudadana Karla Estrella fue sancionada por publicaciones críticas contra una diputada local. Se le impuso una multa, disculpas públicas durante 30 días y cursos de reeducación, sin poder mencionar el nombre de la legisladora.
La crítica no es violencia: Foro Nacional exige alto a la censura
El Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores, encabezado por su presidente Rafael Cano Franco, afirmó que “la crítica no es violencia, el periodismo no es delito y opinar no debe ser castigado”.
Asimismo, exigieron al Gobierno Federal, gobiernos estatales, y a los poderes Legislativo y Judicial: