ISTMO ARRIBA: CERCA DE LA REACTIVACIÓN

Una situación como la que se vive hoy en día, difícilmente figuraba en la mente de las y los líderes de la mayoría de las empresas. Los retos que la pandemia ha detonado han obligado a las empresas a tomar medidas extremas, como en algunos casos el recorte de personal.

Entre el 13 de marzo y hasta aproximadamente el 6 de abril se habían perdido ya 346,878 fuentes de empleo formales en México, según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Conforme a los cálculos del Banco de México, ya para mayo, se han perdido alrededor de 700 mil empleos, es importante el antecedente sobre la última mega crisis que enfrentamos, la de 2008, en la que en México, se perdieron poco más o menos 699 mil empleos en 12 meses.

En este contexto, el principal peligro que enfrentamos es una pérdida de empleos en el corto plazo que no se podrían recuperar en el mediano plazo, y en este escenario, la Junta de Gobierno de la institución antes mencionada, señaló que antes de la pandemia se esperaba un crecimiento del PIB para 2020 y 2021 de 0.7 y 1.6%, respectivamente, mientras que en la actualidad el rango de los pronósticos es atípicamente amplio, entre -9 y -3.9% para el año actual, y entre 0.4 y 5.5% para 2021.

Hoy, se puede percibir que los directivos de finanzas continúan buscando las mejores opciones para retener al talento, mantener la productividad y reactivar la actividad económica en la medida de lo posible.

Este panorama se refleja en la disminución del número de directores financieros que, actualmente, está considerando diferir o cancelar sus inversiones en el rubro de operaciones, en la que dicho porcentaje bajó de 53% el mes anterior a 38% este mes; y en lo que respecta a la fuerza laboral, pasó de 50% a 38%.

Es probable que el hecho de acercarnos al regreso gradual a las operaciones y, con ello, a la “nueva normalidad” permita a los empresarios y empresarias reactivar procesos, operaciones y actividades de su fuerza laboral, lo cual podría aumentar los flujos de efectivo y mayor capacidad de hacer frente a la crisis económica.

Esto también lo podemos constatar en la reducción del porcentaje de directores de finanzas que considera los recortes de personal como opción para afrontar la crisis actual, el cual bajó de 44% a 31%.

Y hay que decirlo, también, en este momento de la pandemia, los directores financieros de las empresas, ya tomaron las decisiones más urgentes en cuanto a contención de costos y operación a distancia. Esto les permite empezar a enfocarse en cómo mantendrán una estructura organizacional saludable y, sobre todo, en cómo generar las condiciones necesarias para que sus empleados regresen al lugar de trabajo de la manera más segura y eficiente posible.

Se han replanteado estrategias con respecto al talento, en donde las empresas buscan hoy ser más ágiles y flexibles, aquí, la automatización y la capacitación al talento será clave esencial para el crecimiento.

Punto fundamental será la seguridad sanitaria en el lugar de trabajo; durante la transición para volver a ellos, la salud y bienestar de los empleados será primordial y tenemos que estar preparados, porque será fundamental desarrollar nuevas capacidades para convivir de nuevo.

Hoy los directores financieros están preocupados, además, por encontrar nuevas formas de llegar al consumidor final de productos y servicios porque los patrones de consumo han cambiado drásticamente y hoy por hoy, se consolida como nunca, el comercio electrónico.

Y hay un tema que puede ser preocupante, pero los números no mienten, los ingresos podrían reducirse hasta en una cuarta parte; en un estudio, más de la mitad de los directores financieros considera que sus ingresos y/o ganancias, se reducirán hasta un 24.95% para este año.

En esta transición hacia el nuevo mundo laboral, ya es posible tener una visión más clara a corto/mediano plazo y empezar a definir y planear las acciones a seguir en los próximos meses.

Los directores generales y cabezas del área de finanzas están conscientes de los cambios que el regreso a las actividades podría implicar para sus negocios. Muchos de ellos ya están trazando los planes y definiendo acciones como:

La reconsideración y rediseño de los espacios de trabajo, el regreso escalonado, la asignación de días y horarios para las diferentes áreas, la permanencia del trabajo remoto en los puestos que lo permitan, mayor flexibilidad en los horarios; estos últimos meses han servido a las empresas para darse cuenta que es posible adaptarse a nuevas formas de trabajar y que se puede seguir siendo productivo operando a distancia.

Estamos llegando al momento del encuentro, y deberá de ser un momento en el que habremos de ser todas y todos generosos, habremos de ser todas y todos asertivos, tolerantes e, incluso, compasivos, México y el mundo va transitando en un escenario totalmente desconocido para cualquier persona viva, así que todos, absolutamente todos y todas, tenemos que enfrentar la nueva normalidad con firmeza, entereza, altura de miras y un optimismo poderoso que nos ayude a encontrar nuevamente, niveles de estabilidad emocional, psicológica y financiera.

La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Delegada de Atención Regional en el Istmo de Tehuantepec del Gobierno del Estado de Oaxaca, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira

Compártelo:
Podría Intersarte