Las consecuencias por llevar el cuerpo al límite, en especial siendo “súper atletas” o mejor conocidos como Atletas de Alto Rendimiento generan un impacto en la calidad de vida que devienen hasta en depresión o padecimientos crónicos, que bien pueden ser prevenibles.
De acuerdo con el médico especialista del deporte y Director General de la Clínica Médica Deportiva WinHealth, Alberto Alcocer Gamboa la vida efectiva del ejercitante enfrenta dos retos, es “relativamente” corta y su tratamiento médico no previene sus desgastes futuros.
-Hoy día existen muchas herramientas y estrategias preventivas que permiten en el retiro deportivo, preparar al súper atleta para dejar de ser súper atleta e incluso para prolongar su vida deportiva. Hay que pensar no en curar, sino en prevenir, -dijo el especialista.
Producto de una carencia de medicina preventiva, es que, muchos deportistas caen en problemas de salud cuando sufren accidentes que terminan con su carrera, o en el retiro suben de peso, o tienen problemas motrices, como el no poder caminar.
Entrevistado en el marco del XXIX Congreso Mexicano de Ortopedia y Traumatología Femecot 2018, celebrado el fin de semana pasado, y donde fungió como coordinador del modulo de traumatología deportiva, el galeno detalló que hoy día existe una tendencia de combinar antiguas y nuevas técnicas para atender el retiro del súper atleta.
En este sentido dijo que existen ya varias estrategias que permiten la pronta recuperación física del atleta, pero con la supervisión adecuada.
-La falta de prevención es relevante también para cualquier persona que desea iniciar a ejercitarse, pero regularmente lo hace sin la adecuada orientación médica. Aspecto que cambia con un adecuado equipo multidisciplinario. En este contexto, atleta profesional o no, también enfrenta el reto de los suplementos y su consumo, que deviene en el futuro en males hepáticos, cardiovasculares y renales que pueden llevar incluso a muerte súbita, sino hay una asesoría adecuada, -dijo Alcocer Gamboa.
Y es que la medicación o el empleo de suplementos alimenticios muchas veces a llevado a los deportistas a salir positivos en pruebas de dopaje, cuando no ha habido mala intensión en varias ocasiones al hacer uso de los mismos.
Por caso, se requiere de todo un proceso que embona a una serie de eslabones, iniciando con el atleta, y terminando con la medicina, y que demanda el monitoreo, chequeo de alto nivel, entre otros aspectos.
Por último dijo que ya se trabaja en coordinación con la Comisión Nacional de Dopaje para impartir cursos de capacitación, en esa necesidad preventiva que demanda el deporte de alto rendimiento.

