Fisioterapia: pieza clave para un envejecimiento saludable en Yucatán

Mérida, Yucatán, 8 de septiembre de 2025.– En el marco del Día Mundial de la Fisioterapia, la Universidad Anáhuac Mayab realizó la cátedra prima “La fisioterapia en el envejecimiento saludable”, donde especialistas destacaron el papel fundamental de esta disciplina para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

La ponencia estuvo a cargo de la doctora Aneris Vera Porter, subdirectora de Rehabilitación y Capacitación del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), quien señaló que la salud en la tercera edad no se mide únicamente por la ausencia de enfermedad, sino por la capacidad de mantener la independencia funcional.

Yucatán entre los estados con más adultos mayores

De acuerdo con datos del Censo de Población 2020, en Yucatán viven alrededor de 288 mil personas mayores de 60 años, lo que representa el 14% de la población total del estado. Esto coloca a la entidad en el quinto lugar a nivel nacional en número de adultos mayores, es decir, una persona de la tercera edad por cada siete habitantes.

La especialista explicó que, en los últimos 50 años, la esperanza de vida en México pasó de 58 a 75.5 años. Sin embargo, este aumento representa también un reto, pues sin estrategias de prevención desde la fisioterapia y la rehabilitación, los costos de atención médica podrían incrementarse significativamente.

Fisioterapia y calidad de vida

“Un tratamiento no está completo si el paciente no recibe una intervención clínica o ejercicios que le permitan seguir siendo independiente en su vida diaria”, subrayó la ponente.

Vera Porter detalló que la fisioterapia incluye múltiples ramas como la neonatal, pediátrica, deportiva, dermatológica, oncológica y geriátrica, y que la formación integral de los futuros terapeutas es clave para atender con éxito cualquier situación, además de contar con certificaciones para especializarse en áreas concretas.

Beneficios reconocidos por la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la actividad física regular ayuda a disminuir la mortalidad, reducir el riesgo de enfermedades crónicas, mejorar la salud mental, prevenir caídas y conservar la funcionalidad física y cognitiva en los adultos mayores.

Entre los beneficios también se encuentran el aumento de la fuerza muscular, la flexibilidad, la resistencia y la interacción social, factores que contribuyen a un envejecimiento independiente y con mejor calidad de vida.

“Mérida forma parte de la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores de la OMS desde 2019, lo que refuerza su compromiso con este sector de la población”, concluyó la especialista.

Formación académica en la Anáhuac Mayab

La cátedra se llevó a cabo como parte del Ciclo de Cátedras Primas que cada semestre ofrece la universidad, acercando a estudiantes con especialistas nacionales e internacionales.

La División de Ciencias de la Salud de la Anáhuac Mayab imparte carreras como Biotecnología, Psicología, Psicopedagogía, Médico Cirujano Dentista, Médico Cirujano, Nutrición y Terapia Física y Rehabilitación. Estas cuentan con modernos laboratorios, el Centro de Simulación y el Centro de Estudios Clínicos, donde además se brinda atención a la comunidad.

Compártelo:
Podría Intersarte