Mérida, Yucatán, julio de 2025.– Yucatán se posiciona como la entidad con mayor prevalencia de ciberacoso en México, según los resultados del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2024, publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De acuerdo con el informe, el 29.7 % de la población yucateca usuaria de internet de 12 años y más declaró haber sido víctima de alguna forma de acoso en línea.
A nivel nacional, el porcentaje de personas que vivieron situaciones de ciberacoso fue del 21 %, lo que equivale a más de 18.9 millones de personas. Yucatán superó esta media por casi nueve puntos porcentuales, seguido por San Luis Potosí (26.9 %) e Hidalgo (26.2 %).
¿Qué es el ciberacoso y cómo se manifiesta?
El ciberacoso incluye situaciones como el contacto mediante identidades falsas, mensajes ofensivos, llamadas intimidatorias, amenazas o difusión de contenido íntimo sin consentimiento. En 2024, el tipo de agresión más común a nivel nacional fue el contacto a través de identidades falsas, experimentado por el 36 % de las víctimas, seguido por mensajes ofensivos (34 %) y llamadas con contenido agresivo (22.6 %).
En cuanto a los medios donde se presentan estos ataques, las plataformas más utilizadas fueron WhatsApp (39.8 %), Facebook (39.7 %) y las llamadas telefónicas (29.3 %).
Perfil de las víctimas y agresores
El estudio revela que las mujeres siguen siendo las principales afectadas: el 22.2 % de las usuarias de internet reportó haber sido víctima, frente al 19.6 % de los hombres. Además, más de la mitad de las víctimas desconocían a sus agresores, lo que agrava la posibilidad de detener el acoso.
También se identificó que, en los casos en que las víctimas pudieron reconocer el sexo de su agresor, más del 57 % de los hombres y el 52.1 % de las mujeres señalaron que sus acosadores eran varones.
Impacto emocional y acciones tomadas
Los efectos del ciberacoso en las víctimas no son menores. El 58.6 % reportó haber sentido enojo, el 36.7 % desconfianza, y el 30.1 % inseguridad. Entre las mujeres, el 34.5 % reconoció haber sentido miedo, mientras que en los hombres esta cifra fue del 16 %.
En respuesta, el 66.6 % de las personas afectadas optó por bloquear a los agresores. Sin embargo, solo el 11.2 % presentó una denuncia ante autoridades como el Ministerio Público o su proveedor de internet, lo que refleja la necesidad de mayor cultura de denuncia y respaldo institucional.
Yucatán ante el desafío digital
El hecho de que Yucatán encabece la lista de entidades con mayor incidencia de ciberacoso pone sobre la mesa la urgencia de implementar estrategias estatales para prevenir y combatir este fenómeno. Expertos sugieren fomentar campañas educativas, mejorar los mecanismos de denuncia y brindar acompañamiento psicológico a las víctimas.
Con una conectividad en aumento y mayor tiempo en línea —5.5 horas diarias en promedio para quienes han sido víctimas—, la protección de los usuarios yucatecos, especialmente jóvenes y mujeres, se vuelve una prioridad.
Conclusión
El ciberacoso en Yucatán no es un fenómeno aislado, sino una problemática urgente que requiere atención institucional y social. Este informe del INEGI ofrece información clave para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas enfocadas en la seguridad digital.