Más vivienda, mejor ciudad: clave para frenar la gentrificación en CDMX

Ciudad de México, julio de 2025.– La Ciudad de México enfrenta uno de los grandes desafíos urbanos del siglo XXI: la gentrificación. Un fenómeno que provoca el desplazamiento silencioso de familias ante el alza de precios en vivienda y servicios. Para enfrentarlo, expertos del sector inmobiliario proponen una solución clara: construir más vivienda, en más zonas y para más personas.

La falta de oferta habitacional presiona los precios

Según la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), la escasez de oferta es uno de los principales factores detrás del encarecimiento de la vivienda. “Cuando no se construyen suficientes inmuebles para responder a la demanda, los precios se elevan y muchas familias se ven excluidas de zonas con servicios y oportunidades”, explican en un comunicado. Por ello, sostienen que frenar la gentrificación no pasa por limitar la inversión, sino por facilitar el desarrollo formal de vivienda en distintas zonas de la ciudad.

Regular sin desalentar la inversión: una agenda urbana sostenible

Uno de los temas más debatidos ha sido la posibilidad de establecer topes al precio de las rentas. Sin embargo, desde la ADI advierten que esta medida no resuelve las causas de fondo y podría tener efectos negativos para los pequeños propietarios, quienes dependen de sus rentas como fuente de ingreso. “Poner límites al precio de la renta puede frenar la inversión en mantenimiento y oferta de vivienda. Necesitamos reglas que protejan tanto a inquilinos como a propietarios”, afirman. En cambio, proponen una agenda urbana integral, con incentivos a la construcción, modernización de regulaciones, certeza jurídica y agilidad en los trámites. Esto permitiría ampliar el mercado inmobiliario, facilitar el acceso a vivienda de calidad y contener el alza de precios sin afectar la inversión.

CDMX, con espacio para crecer densamente y con orden

Actualmente, la densidad urbana en Ciudad de México es de alrededor de 6,160 habitantes por kilómetro cuadrado, muy por debajo de ciudades como Nueva York (10,200 hab/km²). Esto, según la ADI, demuestra que la capital aún tiene margen para crecer eficientemente. El problema, aseguran, radica en regulaciones obsoletas que restringen la altura y densidad de los desarrollos. Por eso, ven con buenos ojos avances como la Ventanilla Única y el Programa General de Ordenamiento Territorial, que buscan ordenar el crecimiento urbano, simplificar permisos y dar mayor certeza jurídica al desarrollo inmobiliario.

Una ciudad accesible para todos requiere más vivienda

Desde la Asociación reiteran que la solución a la gentrificación no es frenar el desarrollo, sino impulsar uno que sea incluyente, responsable y ágil, con proyectos sostenibles y socialmente integrados. “El acceso a la vivienda no debe ser un privilegio. Si queremos una Ciudad de México más habitable y justa, debemos crear las condiciones para que sea posible construirla. Eso implica incentivar la inversión formal, aprovechar el suelo subutilizado y fomentar la densificación inteligente”, concluyen.
Compártelo:
Podría Intersarte

Deja un comentario